edición 2020
CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN
“GERARDO GUEVARA”
JURADO CALIFICADOR

BLONDER MENDIETA AGUIRRE
(Violinista)

RICARDO MONTEROS TELLO
(Compositor)

VLÁDIMIR A. PÓNKIN
(Director de Orquesta)

DARIA SERGUEEVNA KHVAL
(Musicóloga)

EKATERINA D. BELONOZHKO
(Compositora)
GANADORES 2020

Segundo Martín Lozano Morocho
(Primer Lugar)

Christian Javier Arias Sarasty
(Segundo Lugar)

Mateo Alejandro Terán Alcocer
(Tercer Lugar)

Juan Francisco Fajardo Riofrío
(Tercer Lugar)
MENCIONES HONORÍFICAS

Cristina Anabel Martínez Peñafiel
(1ra Mención de Honor)

Luis Antonio Chiriboga Tamayo
(2da Mención de Honor)
BIOGRAFÍAS
- SEGUNDO MARTÍN LOZANO MOROCHO
- CHRISTIAN JAVIER ARIAS SARASTY
- MATEO ALEJANDRO TERÁN ALCOCER
- JUAN FRANCISCO FAJARDO RIOFRÍO
- CRISTINA ANABEL MARTÍNEZ PEÑAFIEL
- LUIS ANTONIO CHIRIBOGA TAMAYO
Compositor y guitarrista, nació en Saraguro, provincia de Loja – Ecuador el 18 de febrero de 1984; estudió guitarra clásica en el conservatorio de música «Marcos Antonio Ochoa Muñoz» de Zamora, en la Escuela Nacional de Música “ENA” de la Habana-Cuba 2012; estudió composición en la Academia Rusa de Música “GNESSIN” Moscú-Rusia 2020.
Integró la agrupación musical de la Catedra Internacional de Artes Plásticas y Música al cual perteneció, durante toda su estadía en la Habana, con la cual realizó dos grabaciones; trabajó en el Conservatorio Nacional de Música de Quito como docente de Guitarra y Lectura Musical; formó el coro con niños de escasos recursos económicos de la unidad educativa “tránsito Amaguaña” Quito; ganador del II lugar en el concurso nacional de composición “Ecuador musical 2019” Quito; ha actuado como solista y en conjuntos y sus composiciones han sido interpretadas en varios escenarios de Cuba, Ecuador, España y Rusia.
Nació en Ambato-Ecuador, el 19 de agosto de 1992. Inició sus estudios de música en la Universidad de los Hemisferios, Quito-Ecuador, en el 2013. Sus áreas de especialización e interés incluyen la composición y el contrapunto. Sus principales asesores fueron Jorge Campos PhD, Miguel Juárez y Eduardo Florencia.
En septiembre de 2018 comenzó a trabajar como profesor titular en el conservatorio de música “Jaime Mola” donde imparte clases de armonía, historia de la música, composición musical y piano. Parte de su experiencia profesional incluye la creación del curso de composición “I Taller de composición” en el conservatorio de música “Jaime Mola” en 2019, realización de la música para el concierto de Edith Piaf para la Camerata de la Casa de Cultura de Quito 2019, y una composición de una suite ecuatoriana en 2019.
La mayor parte de su trabajo reciente incluye una reinterpretación y orquestación del himno «Colegio 5 de Junio» en 2019.
También tiene reconocimientos en concursos de composición y recital de piano:
• “I Festival Mariano UTPL” 2019
• “Mención al premio Sixto María Durán” 2019
• “Día panamericano del ingeniero civil” 2019 (Recital de piano)
Nace en Sangolquí, cantón Rumiñahui provincia de Pichincha Ecuador el 3 de agosto de 2002, es estudiante de guitarra clásica; sus estudios de guitarra los ha realizado con los maestros Emilio Lara y César del Carmen. Actualmente recibe clases de composición y orquestación con el maestro Jorge Oviedo y de guitarra con el maestro Juan Carlos Coche. Ha participado en varios festivales de guitarra en las ciudades de: Quito, Sangolqui, Cuenca, Loja, Ibarra, Tena, Guayaquil, en Ecuador.
En el extranjero ha obtenido:
Ha obtenido distinciones en los concursos de guitarra “Kithara Guitar Virtual Competition”, Kithara Project, EEUU (mayo, 2020); “En Casa Con Mi Guitarra”, organizado por el “Festival De Guitarras Estanislao Marco” 2020; “Atlanta Festival Academy Competition”, Atlanta Festival Academy, “Denver Guitar Festival Youth Competition”, organizado por Denver Guitar Festival. Ha obtenido distinciones en los concursos de composición: Concurso De Composición “Soy ecuatoriano y amo mi cultura musical” Ecuador Musical y del Conservatorio Superior Nacional; Concurso De Composición Internacional “Gerardo Guevara” 2019, YOI.
Nació en Quito el 11 de Marzo del 1992. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Mozarte en violín bajo la tutela del maestro Alejandro Bonilla (2014). Además, formó parte del ensamble de cuerdas de dicha institución.
Simultáneamente, formó parte del ensamble coral «A Contraluz», presentándose en el Teatro Prometeo y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Participó en el festival de verano «Premiere Orchestral Instituto» de la universidad de MILLSAPS (Mississippi) donde recibió clases magistrales impartidas por músicos de nivel internacional.
En el 2017, fue miembro inicial de la Orquesta Ecuador Sinfónico (OES) bajo la dirección del maestro Ricardo Monteros.
En la actualidad, cursa los últimos semestres de violín en el Conservatorio Superior Nacional de Música del Ecuador bajo la guía del maestro Orlando Gómez.
Ha participado como solista e integrante de diferentes orquestas y agrupaciones en varios escenarios ecuatorianos como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Casa de la Música, Cámara de Comercio, entre otras.
Nacida en Quito-Ecuador el 27 de abril de 1992. Comienza sus estudios musicales formales en el año 2010 en el Conservatorio Superior de Música Jaime Mola en Quito, obteniendo el título de Bachiller Técnico con mención en piano bajo la tutela de la maestra Aliz Fernández Salvador, para luego continuar sus estudios en la Universidad de los Hemisferios bajo la dirección de la maestra Marcia Vasco, obteniendo el título de Licenciada en Música con mención en instrumentista de piano, en donde se ha desarrollado como docente de la cátedra de piano complementario, tanto en la Universidad de los Hemisferios y el Conservatorio Superior de Música Jaime Mola; además ha participado como tallerista, otorgando seminarios de armonía y piano en la “Ecuadorian Youth Orchestra” y en proyectos de voluntariado en UNHCR ACNUR como Co-Coordinator of the section “Art & Music” (English-Spanish) “Program of Integration for Refugees and Migrants”. Actualmente trabaja como docente de la cátedra de Piano de la Academia de la
“Ecuadorian Youth Orchestra”.
En 2017 escribe su primera obra «Claudia», pieza en ritmo de pasillo para piano la cual fue interpretada y estrenada en el auditorio de la Casa de la Música en el año 2018.
Músico mutiinstrumentista y compositor, nació en Cuenca – Ecuador el 10 de marzo de 1992, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio From-a, es Licenciado en Instrucción Musical por la Universidad de Cuenca y Máster en Composición Aplicada a Medios Audiovisuales y Escénicos por el Conservatori Liceu de Barcelona. Ganador del premio Benigno Malo (2015), ganador de los Fondos concursables del Ministerio de Cultura del Ecuador (2016 – 2017) con su proyecto Composición de una banda sonora Cuencana, Disco de Oro en el 42 Festival de la Canción Latinoamericana de California, finalista del Concurso de Composición de Música Tradicional Ecuatoriana organizado por la Iglesia de la Compañía, Mención de honor en el V Concurso Jóvenes Compositores organizado por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, reconocido por la Gobernación de la provincia del Azuay por méritos académicos. Ha realizado estudios de composición clásica y jazz con los maestros Benjamin Davis (Gran Bretaña) y Francisco Suarez (Chile), estudios de composición para música de cine y teatro con José Nieto y Frances Gener (España) Fue seleccionado para el programa Berklee Latino cursando estudios de composición, arreglos, improvisación y ensamble. Fue compositor para la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), y la Orquesta Sinfónica del Conservatori Liceu.
Dentro de su catálogo de obras consta música para cine, música neo clásica, minimalista, jazz, música ecuatoriana y música popular; sus obras y arreglos han sido tocados por orquestas y ensambles en Ecuador, España, Estados Unidos y Alemania. Actualmente se desempeña como docente en varios centros de formación musical, así como compositor para diferentes proyectos.
DESCRIPCIÓN DE OBRAS
DANZA DE LOS WIKYS. Fantasía – Chaspishka (Segundo Martín Lozano Morocho):
Es una obra basada en características rítmicas y melódicas del Chaspishka, perfilada dentro de las características de la música académica – contemporánea; El chaspishka es un ritmo autóctono del pueblo Saraguro; este género ecuatoriano no ha sido utilizado por los compositores académicos.
Es un ritmo muy utilizado en las danzas tradicionales de los indígenas Saraguro.
Se toca generalmente en compás de 6/8, pero también puede escribirse en compás 4/4, debido a su complejo figurado rítmico. En esta obra se pretende mostrar la riqueza musical de dicho pueblo, incluyendo su ritmo en el desarrollo de la música académica ecuatoriana.
* FUGA No.10 – La Fiesta de la Cosecha (Christian Javier Arias Sarasty):
Danza de las cosechas ecuatorianas se desenvuelve con un lenguaje armónico atonal y modal, además de hacer uso de escalas pentafónicas características en la música tradicional ecuatoriana.
La composición aplica ¼ de tonos. Existen dos temas principales que se exponen individualmente y en el proceso se contraponen, el primer tema deriva del ritmo Danzante y el segundo tema es el Jahuay de la comunidad Puruhá. El Danzante es un ritmo característico de la sierra ecuatoriana heredado por los Incas, este sería parte de un rito de agradecimiento por la cosecha del maíz y se caracteriza por su ritmo que suele ser zapateado.
El jahuay es el canto ritual de la cosecha chimboracense más representativo de la Cultura Puruhá, es una expresión patrimonial que refleja su cosmovisión, estética, ideología, filosofía, encierra su historia y memoria.
* OJOS CARMESÍ (Mateo Alejandro Terán Alcocer):
La presenta obra es un pasillo ecuatoriano en forma de fantasía.Este pasillo utiliza un lenguaje contrapuntístico sintetizado con la estética, armonía, ritmo y demás elementos propios del género del pasillo ecuatoriano.
Armónicamente, la pieza se construye sobre una base de la armonía popular, en una tonalidad menor como suele estar mayormente presentada, resaltando principalmente la cadencia III–V–I, una de las más características de toda la música ecuatoriana. Así mismo, se utiliza con frecuencia uno de las tensiones de mayor riqueza en la música ecuatoriana, la construcción de una melodía pentatónica menor sobre un acorde dominante con el sétimo grado aumentado.
Todos estos elementos son explotados a su máximo potencial haciendo uso de las técnicas del contrapunto y los preceptos y fundamentos de la fuga. Sin embargo estas son solo herramientas que sirven a la estética de la música ecuatoriana dentro de esta pieza. Respecto a la estructura, es una fantasía basada en la estructura y desarrollo motívico de una fuga sin llegar a tomar un lenguaje barroco. Se utiliza herramientas como movimiento contrario, movimiento retrógrado, movimiento de espejo, aumentación, disminución y demás. El sujeto se fundamenta en el contrapunto vocal, propio del estudio académico de la disciplina del contrapunto, y el contrasujeto se basa en el contrapunto instrumental, y sobre todo en los dibujos melódicos que realizan los instrumentos acompañantes en el género del pasillo ecuatoriano. El sujeto y contra sujeto se sintetizan como un cantante e instrumentos acompañantes dentro de la música popular ecuatoriana.
A través de esta obra propongo un desarrollo diferente de la música ecuatoriana, el pasillo Ojos Carmesí no es una obra basada en ritmos y géneros ecuatorianas, es en sí misma parte de esta clasificación. Miro una forma de desarrollo del repertorio ecuatoriano explotando sus elementos y estética con las herramientas brindadas por la música académica.
* QUITARSIS. Pasi-calle (Juan Francisco Fajardo Riofrío):
Es el viaje catártico de un ser errante deambulando en las callejuelas de Quito.
Seguimos su día desde la silenciosa madrugada, a través de la ciudad. La gente, ajetreada y dispersa, el clima tan cambiante, el estrés, las prisas, la calma, la belleza de la ciudad, se conjugan entre pasillos y pasacalles que rondan la cabeza de los ciudadanos, y tejen a lo largo del día esa catarsis de aquel que cuidadosamente se dedica a escuchar…
* RAPSODIA ECUATORIANA Nro.1 (Cristina Anabel Martines Peñafiel):
La obra se presenta en forma de Rapsodia en la que incluye ritmos ecuatorianos tradicionales tales como Yumbo, Yaraví y Albazo con los que recrea un ambiente desde lo solemne hasta lo festivo propio de los ritmos mencionados. Intenta exponer el sincretismo entre la música académica y la música popular, utilizando la armonía tradicional y ritmo en base a lo que denominamos ritmos populares de nuestra música con variaciones sobre lo melódico con un aspecto más académico; de esta forma pretende integrar los dos mundos en un mismo todo, siendo una simbiosis popular y clásica de la música ecuatoriana.
Los ritmos utilizados fueron escogidos de acuerdo a los momentos vividos durante la pandemia, en los que los ecuatorianos se han manifestado y hemos sido partícipes: la lucha por la vida (yumbo), la soberanía (yaraví) y la unidad (albazo) a lo largo de la crisis, acoplando los matices sonoros de un país, manteniendo siempre la humildad y generosidad característica propia de los ecuatorianos, por lo que la obra queda dedicada para cada uno de los ecuatorianos con la siguiente inscripción:
“In honor of Ecuadorian roots, brave hearts and unforgettable souls»
* CARNAVAL (Luis Antonio Chiriboga Tamayo): Es una Tonada Ecuatoriana que utiliza la mixtura de ritmos indígenas andinos.
Es una representación sonora del carnaval ecuatoriano; fiesta de suma importancia cargada de alegría, disfraces, desfiles y música. La composición evoca el sentimiento de celebración para los ecuatorianos, utilizando varios recursos musicales como el uso de variaciones rítmicas en los que a momentos suele asemejarse al yaraví. Se busca crear una simbiosis rítmica de manera que evoque el sentimiento de alegría y festejo popular.
AUSPICIANTES







